miércoles, 17 de diciembre de 2014

Las Hijas de Huitaca. Los Ojos de la Madre Tierra



Conocer la exposición fotográfica: Las Hijas de Huitaca. Los Ojos de la Madre Tierra del artista caribeño Carlos Saavedra es hacer un recorrido por la geografía de la mujer colombiana, desde representantes de diferentes comunidades situadas en Riohacha Guajira, Cartagena Bolívar, Chupundún Sucre, Quibdó Chocó, Charalá Santander, Bogotá Cundinamarca, Cajamarca Tolima, Sumapaz Cundinamarca, Natagaima y Coyaima Tolima tomando como referencia la historia de la hermosa y rebelde diosa del pueblo Muísca, Huitaca.

El resultado final de esta gesta es una hermosa serie de retratos a blanco y negro de 110 por 110 centímetros, que revelan los rostros de diferentes mujeres que representan las principales características de la diosa Huitaca relacionadas con la luna, el agua y la fertilidad de la tierra cundiboyacense; cualidades absorbidas por la cámara de medio formato y la luz de la carpa o caja que utilizó Saavedra para iluminar estos rasgos ancestrales en los rostros de las mujeres que posan en sus fotografías.

Carlos Saavedra terminó su trabajo con la muestra y el obsequio de sus fotografías a las mujeres retratadas en sus lugares de origen y siguió su travesía consiguiendo la selección de los editores del concurso National Geographic y la exposición en la galería de Getty Images en Londres y la exposición en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington y hoy en el Museo de Arte del Tolima (MAT) para recordarnos la importancia de recuperar nuestra historia desde la imagen.



IV Salón BAT de Arte Popular / Identidad Regional

“El arte popular es el arte de todos, porque todo ser humano puede crear”.

Ana María Delgado, Gerente Fundación BAT.


El IV Salón BAT de Arte Popular / Identidad Regional es una propuesta de la Fundación BAT que ha consolidado en 10 años de trabajo una proyecto de identidad nacional en el Salón BAT, al recoger las mejores expresiones del arte popular elaborado por artistas empíricos de las diversas regiones colombianas. La gira de la IV edición de este salón itinerante llega al Museo de Arte del Tolima (MAT) con una muestra de 51 obras luego de visitar el Museo de Artes Visuales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

La convocatoria de creación del IV Salón BAT de Arte Popular / Identidad Regional inició en el año 2012 con la participación de 1650 obras de arte popular que decantaron en exposiciones regionales realizadas en: Medellín, Barranquilla, Neiva, Bogotá, Bucaramanga, Villavicencio y Cali visitadas por más de 5.000 personas, que ayudaron al jurado a considerar 1 obra fuera de concurso y otorgar 7 premios y 13 menciones de honor a los artistas participantes. 

El conjunto de 51 obras de esta muestra que llegan al Museo de Arte del Tolima (MAT) se caracterizan por la participación de nuevos medios y técnicas que narran desde el arte popular las identidades regionales. En el caso regional, esta exposición itinerante inicia en Ibagué su gira por 15 ciudades del país, con la participación de 3 artistas tolimenses:

Edwin Leonardo Tovar Cuéllar, creador de la fotografía “El paso del tiempo”: Imagen a blanco y negro que muestra la decadencia del tiempo representada en una estructura  interna de la Universidad del Tolima.

Jonathan Galvis Ruíz, autor de la aerografía “Restaurando biodiversidad en cantina para leche”: obra que evoca la relación salomónica entre el hombre y las otras especies de la naturaleza.

José Alberto Delgado Galindo, creador de la fotografía “Herencia”: imagen a color del interior de la capilla del Colegio Nacional San Simón heredero de posturas conservadoras.


El IV Salón BAT de Arte Popular – Identidad Regional, es una propuesta de formación de identidad nacional desde las regiones a través de la democratización del arte, un indicio para conocer otras propuestas de acceso del sector popular a la cultura como lo son el arte público, los museos comunales, el arte digital y  los museos virtuales, nuevos escenarios y formas de comunicación que buscan la democratización del arte. 

martes, 15 de julio de 2014

Arte Joven / Arte Gráfico. Pioneros de la gráfica en Colombia. Exposición itinerante del Museo Nacional de Colombia.


La colección de artes gráficas del Museo Nacional de Colombia reúne más de setecientas obras en diferentes técnicas como aguafuerte, litografía, xilografía, grabado en cobre y serigrafía, además de fotografías. Dentro de esta colección sobresalen varios grupos de donaciones importantes de estampas del siglo XIX, el primero conformado por la colección de iconografía bolivariana donada por Eduardo Santos (1959), las realizadas por Luis Augusto Cuervo hacia 1955 y las donaciones de la Fundación Beatriz Osorio desde 1948.

También cuenta con obra de los principales artistas colombianos del siglo XX que han trabajado en medios gráficos, quienes donaron sus trabajos de manera desinteresada desde 1978, entre los que se encuentran Enrique Grau, Carlos Granada, Mariana Varela y Umberto Giangrandi, y más recientemente Luis Ángel Rengifo, Augusto Rendón, Álvaro Barrios, Augusto Rendón, Beatriz González y José Antonio Suárez.

La colección está enriquecida por obras otras iniciativas como: los grabados remitidos entre 1984 a 1987 por el programa de Artes Gráficas Panamericanas (AGPA) de Cartón de Colombia; la iniciativa del Museo de Antioquia que reimprimió una serie de obras de Carlos Correa, dirigida únicamente a seis instituciones, y las sesión de obras recibidas de los bancos Granahorrar y Bancafé.

El programa de exposiciones itinerantes que organiza el Museo Nacional de Colombia, pretende ampliar la divulgación de sus colecciones y propiciar nuevos estudios sobre el arte colombiano a través de ellas.


La exposición Arte joven / arte gráfico busca presentar el renacimiento y auge de las artes gráficas en Colombia entre las décadas de 1960 y 1980. Esta exposición, conformada por treinta obras sobre papel, hace un recorrido histórico en torno al desarrollo del grabado y los medios gráficos durante la segunda mitad del siglo XX, partiendo desde el trabajo de los pioneros en el medio hasta la consolidación del grabado como arte mayor. Luego se presentan dos generaciones de artistas que experimentan con diversas técnicas y medios gráficos que producen un auge del grabado durante la década de 1970. Finalmente, un grupo de obras realizada desde finales de la década de 1970, de artistas procedentes de la generación introductora del arte moderno en Colombia, con propuestas en lenguajes modernos, de gran difusión y autonomía.

4 artistas invitados

4 Autores
LGM Arte Internacional (Bogotá. 2007) es una galería dedicada a promover el intercambio cultural y comercial entre artistas, obras e instituciones de diferentes latitudes. Gracias a esta labor llegan al Museo de Arte del Tolima (MAT. Ibagué. 2003) las exposiciones: Impacto del artista Jerónimo Villa, Convexa del artista Yanel Sánchez, Extraña de la artista Rossina Bossio y El Espesor Sensorial del artista Juan Ricardo Mejía; autores y obras que se unen en una muestra colectiva que estará en el Museo de Arte del Tolima (MAT) hasta la segunda mitad del mes de agosto.



Tiempo, espacio, objeto y movimiento. Jerónimo Villa

La cinemática es un área de la física que estudia el movimiento de acuerdo al tiempo, el espacio y el objeto sin ahondar en las causas del mismo. El artista capitalino Jerónimo Villa (1990) juega en esta obra con las cualidades de este concepto para expresar en esculturas formadas por materiales frecuentes de su obra como: el alambre galvanizado, el acrílico y los metales el impacto en tesis sencillas de la estética y el movimiento parabólico, armónico simple y rectilíneo que se distancian de los ejercicios convencionales de la escultura.

Jerónimo Villa se especializó en la composición musical. Incursionó en la escultura y enfrentó la resistencia de los críticos que juzgaron la ausencia de la formación de la academia clásica en sus obras. La constancia lo llevó a conseguir 2 becas de residencia artística en Estados Unidos. En la actualidad ha realizado más de 6 exposiciones individuales, 20 exposiciones colectivas locales y foráneas que le valieron las distinciones en el Prairie Center of the Arts, Illinois (2012) y el Artula Environmental Arts, Oregon (2011) transformando la esfera del arte.

Convexa. Yanel Sánchez

Convexa, curva o superficie que se asemeja al exterior de una circunferencia o esfera. El artista venezolano Yanel Sánchez (1981) propone en esta exposición el antiguo debate de la producción del arte por la humanidad o la producción del arte por las maquinas. Sánchez relaciona en esta muestra las áreas del arte, la ciencia y la tecnología desde los campos del arte óptico y el arte digital que transforman las figuras planas de acuerdo a efectos visuales, que producen en los ojos movimientos de trayectorias opuestas.

La historia artística de Yanel Sánchez inició en el año 2004 en la Universidad Central de Venezuela. Ha realizado 7 exposiciones individuales, 25 exposiciones colectivas, 8 representaciones en galerías, 5 obras en colecciones privadas e institucionales que le valieron 4 distinciones, a las cuales le podríamos sumar una distinción simbólica la de situar el debate del arte producido por la humanidad y el arte producido por las maquinas en Colombia, donde las poblaciones empiezan a relacionarse con las nuevas tecnologías de la comunicación.

Extraña. Rossina Bossio

Las primeras obras artísticas de Rossina Bossio () se apoyaron en la influencia de la religión católica y los tabúes de los roles de género y sexualidad.  Luego de su paso por Francia (2008) se preocupó por el sistema de género y las concepciones tradicionales de la sexualidad en la sociedad contemporánea. Dos épocas de su historia artística protagonizadas por la figura de la mujer símbolo de belleza y centro de seducción; las mujeres de Bossio confrontan la representación de la mujer en la sociedad actual.

Sutileza cromática, delimitación de espacios y correspondencia de formas son las cualidades de la muestra de arte Extraña. Bossio nos presenta en esta obra escenarios abandonados, inconclusos, destruidos, caóticos habitados por mujeres que se integran y desintegran de la obra configurando un espacio nuevo. Esta exposición constituye una provocación al caos y el cosmos que habitan la humanidad desde el inició de los mundos, una confrontación a las imágenes de las mujeres diarias.

El espesor sensorial. Juan Ricardo Mejía

Los sentidos son el puente entre el ser y el mundo. El arquitecto y escultor antioqueño Juan Ricardo Mejía (1965) presenta en esta exposición un conjunto de 25 esculturas de corte minimalista de las series: Polimorfismos, Cajas de Luz y Espacios Sutiles caracterizadas por el rigor de la geometría y el orden. Mejía utiliza la técnica mixta en acero inox sumado a laca horneable para realizar estructuras tintadas por colores dominantes del conjunto escultórico como: amarillo, naranja, rojo dando a la obra la posibilidad de brillar en lugares oscuros.

La obra de Juan Ricardo Mejía se sitúa en la frontera del lenguaje pictórico y el diseño gráfico que le han valido para presentar 4 exposiciones individuales y 8 exposiciones colectivas en diferentes escenarios culturales nacionales y extranjeros. Las obras de Mejía son estructuras polimórficas moduladas a partir de trazos y acentos ritmos y juegos de llenos y vacíos que se constituyen en objetos escultóricos tridimensionales. El Museo de Arte del Tolima (MAT) y la galería LGM Arte Internacional invitan a todas las familias de la región a conocer las exposiciones de estos artistas que forman desde la pintura y la escultura un mapa del arte moderno colombiano.