El Museo de Arte del
Tolima con el apoyo del Museo Nacional de Colombia, el Ministerio de
Cultura, la Asociación de Amigos del
Museo Nacional, la Gobernación del Tolima, la Dirección de Cultura Departamental y la Alcaldía de Ibagué, presenta el 23 Salón Tolimense de
Fotografía con una importante muestra local y nacional.
En el marco de este
importante salón el MAT inaugura las
exposiciones Después, el silencio del
artista capitalino Alejandro Sánchez Gallardo, Campo revelado. Fotografía y campesinos (1960-1972) del fotógrafo
vallecaucano Efraín García Abadía (Egar) y
Ambalema y Murillo de
estudiantes de fotografía del programa de Comunicación Social-Periodismo de la
Universidad del Tolima.
Campo
revelado. Fotografía y campesinos (1960-1972)
40 fotografías forman
el corpus de Campo revelado. Fotografía y
campesinos (1960-1972), del fotógrafo vallecaucano Efraín García Abadía
(Egar), Exposición Itinerante del Museo Nacional de Colombia 2013; proyecto
liderado por la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Colombia y apoyado
por el Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura.
García Abadía inició su labor como fotógrafo registrando celebraciones
familiares en Tuluá, Valle del Cauca. Luego viajó a Cali y trabajó como
empleado de la Fotografía Mult dirigida por los judíos Juan Sass y Arthur
Kramer.
En 1961 el presidente
de Estados Unidos John F. Kennedy desarrolló el programa Alianza Para el
Progreso, que pretendía explícitamente mejorar la calidad de vida de los
habitantes del continente e implícitamente distencionar los movimientos
revolucionarios y asegurar su control en la región amenazado por el auge del
movimiento Comunista. Este proyecto favoreció el programa bipartidista de
Reforma Agraria de 1957, que concluyó con la creación de la ley 135 sobre
reforma agraria aprobada en 1961 y el Instituto Colombiano de Reforma Agraria
(INCORA).
Luego de formarse como
reportero gráfico en medios impresos como El País y el Diario del Pacífico y
las revistas Diners Club y Vanidades Intercontinental, Efraín García Abadía fue
contratado como fotógrafo por el INCORA entre 1960 y 1972 donde registró las
esperanzas y desesperanzas compartidas entre campesinos y funcionarios en el
follaje de las montañas colombianas: las comunidades afro-descendientes del
litoral Caribe, del campesinado mestizo del altiplano cundi-boyacense, de los
colonos del piedemonte amazónico y de las comunidades indígenas del Caquetá,
Nariño y el Pacífico colombiano.
“El contenido social de
su obra, cercana a la imaginería de los cineastas y documentalistas de los
setenta, muestra una sensibilidad de denuncia que nunca pierde de vista la
dignidad de sus retratados: “Con el humor y la sorpresa, Egar crea una
complicidad latente entre sus retratados y el observador” comenta sobre la
obra Santiago Rueda Fajardo, curador
independiente e investigador en arte
contemporáneo.
El Museo Nacional de
Colombia y el Museo de Arte del Tolima invitan a la comunidad a conocer esta
exposición itinerante que permite conocer a través de la fotografía el encanto
y desencanto por la tierra del movimiento campesino colombiano.
Fuentes:
Fajardo, Santiago
Rueda. La fotografía campesina en
Colombia en los años setenta, en Ensayos. Historia y teoría del arte, No. 15, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá, 2008.
Después,
el silencio
“El
olor a la selva es un olor bastante particular, un olor húmedo, a tierra, si,
es como de humedad, un olor que se impregna en la ropa, en la piel, que se
expele en el sudor. ¡Ese olor a selva!”.
Luis Eladio
Pérez
En septiembre el Museo
de Arte del Tolima inaugura la
exposición Después, el silencio
realizada por el artista e investigador capitalino Alejandro Sánchez Gallardo
entre 2008 y 2012. Esta obra fotográfica dividida en cuatro series, narra una de las escenas más trágicas del conflicto
armado colombiano, el secuestro. Sánchez Gallardo presenta en la I serie de su
exposición las víctimas anónimas y públicas del secuestro; en la II exhibe sin
perder el tema central de su obra la mediatización e imágenes satelitales de la
selva, en la III presenta la vejez de la cotidianidad y en la IV la
intervención de la selva en la vida en cautiverio.
“Es un trabajo que nace
a partir de una investigación formal sobre el secuestro en Colombia y busca
estructurar discursos reflexivos con base en conceptos propios del conflicto,
específicamente aquellos que hacen alusión a las voces de los secuestrados
políticos de este país. Esta obra reconstruye la imagen de la víctima desde
diferentes perspectivas, apropiándose de elementos presentes en los relatos de quienes
han estado en la selva viviendo la
tortura del secuestro. Y es a través del dispositivo fotográfico que se crea
una estructura narrativa que reúne
instantes que van de lo poético a lo macabro, del dolor al silencio”, explica
acerca de su obra Alejandro Sánchez Gallardo.
Sobre el autor
Alejandro Sánchez
Gallardo nació en Bogotá en 1979, cursó la Maestría en Artes (M.F.A. in Studio
Art) de la Universidad de Texas en Austin y la maestría en Artes Visuales con
Énfasis en Expresión Audiovisual, de la Pontificia Universidad Javeriana.
Realizó la exposición Esto es la Guerra (2005)
y ha participado de las exposiciones conjuntas
Fotojunta, La Junta Junta
(2013), One Night Cheap Hotel (2012)
y Thought Cloud: Young Latino Artists 16
(2011), entre otras. Además a ha sido
Profesor de cátedra de la Universidad Jorge Tadeo Lozano del Departamento de Arte y Diseño y de la
Universidad (Adjunct). Texas State University (2012).
Después,
el silencio Estará haciendo memoria de algunos de
los aspectos más importantes del Conflicto Armado Colombiano hasta mediados de
octubre en el Museo de Arte del Tolima.
Fuente:
Pérez, Luis Eladio, Luis Eladio lanza libro sobre sus siete años de cautiverio, http://www.caracol.com.co/,
(2008).
Los
jóvenes también tienen su espacio en el salón Tolimense de Fotografía
Uno de los claros
objetivos del Salón Tolimense de Fotografía es brindar un espacio a los jóvenes
que hasta ahora incursionan en el mundo de la imagen; por tal razón, esta versión del Salón contará con la
participación de estudiantes del programa de Comunicación Social y Periodismo
de la Universidad del Tolima, quienes con su lente registraron elementos
característicos de los municipios de
Murillo. La muestra está complementada además con imágenes de otro de los
municipios más coloridos del Tolima: Ambalema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario