PICNOLAND
“Incrementar
la conciencia de la creciente posibilidad de accidentes en el planeta debido a
los azares tecnológicos, es uno de los principales propósitos de la obra de
Trujillo”.
(Picnolepsia
Visibilizada, Eduardo Serrano)
“Mi inspiración más grande
son los niños, porque siempre he visto que la inocencia y la pureza que tienen
ellos son la forma más bella de percibir el mundo”, explica el escultor y
pintor capitalino Juan Sebastián Trujillo Laverde, Maestro en Artes Visuales
con Énfasis Plástico de la Pontificia Universidad Javeriana, conocido en la
esfera artística como Bastian. Picnoland es el título de la muestra actual de
25 obras realizadas por este artista que han recorrido diferentes centros y
escenarios culturales nacionales como: la Exposición Salón Javeriano, Centro
Cultural Gabriel García Márquez (2008); la Exposición Individual Picnoland,
Galería el Gato (2013); e internacionales como: la FIAAM X Feria Internacional
de Arte y Antigüedades de Maracaibo (2013), entre otros.
Esta exposición nace de la
investigación que realizó el artista en el año 2008 sobre el concepto de
accidente y las implicaciones de esta noción en la sociedad, proyecto que lo
llevo al encuentro con la palabra Picnolepsia: “lapsus de ausencia mental de 3
a 4 segundos, momentos en que perdemos temporalidad y especialidad; momentos en
que suceden accidentes”, según Bastian. Desconcentración, ensimismamiento,
perdida de la consciencia en las primeras edades; estado que se multiplica y
prolonga en el diario vivir de los seres humanos causando un conjunto de
accidentes en diversas partes del mundo, que transforman la realidad y el
devenir natural de las cosas, evento que el artista re-conceptualizó y tituló
Picnoland.
Bastian apoyó su obra sobre
la interpretación moderna de este fenómeno realizada por el Teórico cultural y
urbanista francés Paul Virilio, que escribió en el libro La estética de la desaparición que los medios tecnológicos:
"reproducen los efectos de la picnolepsia, porque provocan la sustracción
del sujeto, de su contexto espacial y temporal". Picnoland es una
evidencia de la profundización del fenómeno de la picnolepcia en la sociedad
moderna o de la información debido a los constantes avances tecnológicos que
edifican y alimentan el escenario virtual, desplazando a un segundo plano el
escenario real, que se sumerge en un conjunto de accidentes producidos por los
seres humanos que dividen su concentración entre los dos planos.
Conos de helado impulsados
por cohetes que los llevan a conocer la acera, un avión destruido, sumergido en
el café de un desventurado pocillo, un plato de cereales desbordado por un
barco errante y una vivienda semi-destruida por una inmensa lata oxidada calda
en su espalda, son algunas de la obras de Bastian qué logra unir en esta
muestra artística el accidente individual y superficial con el accidente social
y fundamental en obras como: Errante, Vamos a jugar, Camino de la inocencia,
Seamos, Un dulce silencio, Paula y No más!!!, entre otras obras elaboradas
gracias a la manipulación de materiales como: acrílico, carbón, ecolines, oleo,
resina y objetos encontrados como copas y barriles, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario