La colección de artes
gráficas del Museo Nacional de Colombia reúne más de setecientas obras en
diferentes técnicas como aguafuerte, litografía, xilografía, grabado en cobre y
serigrafía, además de fotografías. Dentro de esta colección sobresalen varios grupos
de donaciones importantes de estampas del siglo XIX, el primero conformado por
la colección de iconografía bolivariana donada por Eduardo Santos (1959), las
realizadas por Luis Augusto Cuervo hacia 1955 y las donaciones de la Fundación Beatriz
Osorio desde 1948.
También cuenta con obra de los principales artistas
colombianos del siglo XX que han trabajado en medios gráficos, quienes donaron
sus trabajos de manera desinteresada desde 1978, entre los que se encuentran
Enrique Grau, Carlos Granada, Mariana Varela y Umberto Giangrandi, y más
recientemente Luis Ángel Rengifo, Augusto Rendón, Álvaro Barrios, Augusto
Rendón, Beatriz González y José Antonio Suárez.
La colección está enriquecida por obras otras
iniciativas como: los grabados remitidos entre 1984 a 1987 por el programa
de Artes Gráficas Panamericanas (AGPA) de Cartón de Colombia; la iniciativa del
Museo de Antioquia que reimprimió una serie de obras de Carlos Correa, dirigida
únicamente a seis instituciones, y las sesión de obras recibidas de los bancos
Granahorrar y Bancafé.
El programa de exposiciones
itinerantes que organiza el Museo Nacional de Colombia, pretende ampliar la
divulgación de sus colecciones y propiciar nuevos estudios sobre el arte
colombiano a través de ellas.
La exposición Arte
joven / arte gráfico busca presentar el renacimiento y auge de las artes
gráficas en Colombia entre las décadas de 1960 y 1980. Esta exposición,
conformada por treinta obras sobre papel, hace un recorrido histórico en torno
al desarrollo del grabado y los medios gráficos durante la segunda mitad del
siglo XX, partiendo desde el trabajo de los pioneros en el medio hasta la
consolidación del grabado como arte mayor. Luego se presentan dos generaciones
de artistas que experimentan con diversas técnicas y medios gráficos que
producen un auge del grabado durante la década de 1970. Finalmente, un grupo de
obras realizada desde finales de la década de 1970, de artistas procedentes de
la generación introductora del arte moderno en Colombia, con propuestas en lenguajes
modernos, de gran difusión y autonomía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario